viernes, 9 de noviembre de 2018

Artesanías de Barro Negro en Coyotepec


Este blog es realizado con el objetivo de que las personas puedan conocer las culturas que se encuentran en el estado de Oaxaca, específicamente en la comunidad de San Bartólo Coyotepec, que es la cuna del barro negro; material muy famosos que se usa para la elaboración de diversas artesanías y anteriormente usado como material para la elaboración de contenedores para líquidos.

Artesanía de Barro Negro
Características

Las artesanías que son creadas con este tipo de barro tienen mucha demanda dentro del mundo turístico que tiene Oaxaca. No solo se realizan Ollas de barro negro, como en muchas ocasiones, se piensa, sino que, se realiza todo tipo de cerámica con este material ya que al terminar la artesanía tiene un acabado muy llamativo y con una textura muy peculiar.

Estas artesanías son provenientes principalmente de la comunidad de San Bartolo Coyotepec, su economía depende mucho del turismo y la compra de estos artículos decorativos.
Historia
Todo esto inicio hace muchos años o incluso siglos, ya que se han encontrado en zonas arqueológicas algunos ejemplares parecidos a las artesanías de hoy en día, pero hecho con un barro un poco más resistente.
A pesar de esto, cuando realmente se empezó a crear estas artesanías fue alrededor de 1950, con una mujer llamada Rosa Real Mateo de Nieto, quien adopto el apodo de Doña Rosa; descubrió que se podía cambiar el color del barro o la arcilla por medio de pulir la pieza con cristales de cuarzo y cocerla a una temperatura levemente más bajo que lo normal.
Doña Rosa murió en el año de 1980, pero su descendencia siguió con la tradición de la alfarería, hoy en día, sus nietos siguen en su taller familiar con muchos tipos de artesanía elaboradas de barro negro.


Elaboración del Barro Negro

Se realiza el tallado de la decoración
El proceso de fabricación de las piezas de cerámica negro es largo y requiere una enorme habilidad por parte del artesano. En primer lugar, la arcilla se amasa hasta que se vuelve suave y luego la arcilla se moldea a la forma que la pieza tiene que tomar.
 La forma primitiva de arcilla se seca a la luz del sol directa durante cuatro días después de lo cual, si hay algún corte que fuera necesario, si la pieza esta brillante y no tiene manchas en él, se ha completado el trabajo necesario.

En caso de que la pieza que necesite algún corte, este se lleva a cabo por manos firmes y es un trabajo muy preciso. Se pule a mano la pieza con piedras de cuarzo, esto es para que consiga el brillo característico; se deja otros días a veces a la sombra y luego al sol para que sequen completamente y se da una segunda pulida, La pieza luego se raspa y se deja secar al sol por otro durante días. Después de esto, la pieza se coloca en un horno (normalmente de leña) por un día, es durante este proceso donde la cerámica negra adquiere su distintivo color.

Esta es una forma única de lograr esa coloración negra, y solamente se hace en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca.

El Barro Negro a parte de su elaboración, no utiliza ninguna pieza de vidrio para decorarlo, tienen un sonido característico metálico y se elaboran en hornos antiguos.
Productos

Entre las piezas que se producen hay calaveras, cajetes, cántaros, ollas, sonajas, ollas para el tradicional mezcal, figuras de animales y diversas figuras ornamentales, donde destacan las piezas de Carlomagno, quién sin alejarse de las técnicas tradicionales, cambia las formas para reflejar elementos de festividades tradicionales o un recurrente tema de la muerte.
Muchos de estas artesanías elaboradas por Barro Negro se exponen en el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca, este se encuentra ubicado en el municipio de San Bartolo Coyotepec, justo al sur del estado de Oaxaca, estos se encargan de rescatar el arte que se elabora con barro negro dentro de las diferentes comunidades para poder exhibirlos y reconocer a los diferentes artesanos que participan en su elaboración. 

Artesanos
Felipe Fabián Pedro (Oaxaca México, 1961) Es un licenciado en administración de empresas, proviene de una familia donde el arte era muy importante desde pequeño aprendió el arte del barro negro y lo modificó conforme a su estilo, ha creado muchas artesanías las cuales en algunas ocasiones han sido premiadas, además de haber realizado diferentes estudios en diversos países .

Otra familiar que preservo esta tradición y pudo explotarla de sobremanera es el negocio de Don Valente, una familia artesana que pudo guardas esta técnica y darle su propio sello a las artesanías que crean.
Los artesanos son originarios del pueblo de Coyotepec y tuvieron todo lo necesario para dejar su marca en esta comunidad ya que las técnicas que utilizan le dan al acabado un tono característico más brillante, por lo que, es un secreto familiar.

Un poco de Coyotepec…
Coyotepec en lengua náhuatl tiene un significa de “cerro de coyotes”, por el origen que tuvo la comunidad, desde la antigüedad la base de su economía siempre ha sido el barro, ya que le daban un uso más útil en diferentes ámbitos que simple decoración.
Un ejemplo muy claro de esto, son los famosos “cantaros” que se utilizaban para guardar agua para beber, principalmente se realizaban en esta comunidad para surtirlas a valles centrales, esta era la razón de su buena economía, durante 1940, se empezaron a comercializar los productos realizados con plástico, las botellas, cubetas, envases, etc.
La llegada de estos productos provoco una notable decaída en la economía de este pueblo, justo en el peor momento, fue cuando “Doña Rosa” realizó las figuras artísticas de barro negro como ya se explicó, esto levanto nuevamente la economía, pero para un mercado orientado al turismo.

Usos.
Como muchos piensan, no solo es de uso decorativo los artículos de barro negro, se pueden utilizar como lámparas de una manera más funcional, campanas, silbatos, ollas, un uso en la misma comunidad es para fermentar y almacenar el mezcal en mucha destilerías, también, al tener un ruido característico de campana, se crean formas específicas para usarlas como instrumentos, o hasta algunas personas lograron sacarle provecho como un método para mejorar el aspecto facial, esto se logró por las tantas posibilidades que puede tener el barro .
Esto mismo pudimos comprobarlo, al investigar, nos percatamos de que nos hacía falta la información de primera mano, le preguntamos a nuestros abuelos sobre los usos que se le daban a los artículos elaborados con barro negro, nos comentaron que anteriormente se usaban como recipientes para almacenar cosas, la mayoría de veces se utilizaba para guardar cosas pequeñas como hilos, agujas, etc. en realidad nunca le dieron un uso exclusivo de decoración como hoy en día se hace. Casi siempre le encontraban una utilidad a las ollas de barro negro, las cuales, es la artesanía mas elaborada con este material.


Conclusión
Podemos concluir que el barro negro ha sido durante toda la historia de Coyotepec una pieza importante de su comunidad, creada desde hace muchos años por la artesana “Doña Rosa”, de este material se derivan todos los productos realizados, el turismo es su principal fuente de ingreso a causa de sus diversas artesanías que llaman mucho la atención a las personas que visitan nuestro estado por las características de cada artesanía elaborada de barro negro.
Nosotros como partes del estado de Oaxaca debemos valorar mucho estos productos y en general a los artesanos que son la base de nuestra cultura, somos responsables de la cultura de nuestra comunidad para que pueda prevalecer nuestra historia.







Referencias Electrónicas.
Ø  Maggie Sierralta (2015) Guioteca. La Historia tras los objetos de Barro Negro… Recuperado el 12 de octubre de 2018 en: https://www.guioteca.com/manualidades-y-artesania/la-historia-tras-los-objetos-de-barro-negro-de-san-bartolo-coyotepec/
Ø  Rafael G. Córdova, Consejero (2013) Que hacer en Oaxaca. Barro Negro en Oaxaca. Recuperado el 11 de octubre de 2018 en: https://que-hacer-en-oaxaca.mx/inicio/productos-oaxaquenos/artesanias/ceramica/barro-negro-oaxaca-mexico/
Ø  Rodríguez A. R. (2010). Cerámica de Barro Negro. Recuperado el 11 de octubre del 2018 en:  https://es.lared.org/wiki/Cer%C3%A1mica_de_barro_negro
Ø  Osorio Hernández P. (2012). Artesanía Oaxaca. Consultado el 11 de octubre de 2018 en: «Mexico's Mezcal Monkey: collectible ceramic folk art from Oaxaca Alfarería Doña Rosa». Fodors Travel Guides.
Referencias Bibliográficas:
Ø  Anonimo (2010) Enciclopedia universal. Artesanias de México. México: Nuevo milenio. Vol. 4. pp. 1215 
Ø  Sánchez Néstor (1965) Oaxaca en México. El barro de Coyotepec. México. Número 20. Pp. 19.
Referencia de primera mano:
Ponce Santiago M. y Merced Osogobio C. R. (10 de noviembre del 2018) Uso del barro negro.  Entrevista de comunicación personal. Preguntas realizadas: Lic. Luis Mendoza Castellanos

Artesanías de Barro Negro en Coyotepec

Este blog es realizado con el objetivo de que las personas puedan conocer las culturas que se encuentran en el estado de Oaxaca, específ...